Ocurrió hace medio siglo

Las Bodas de Oro de un debut mundialista
14/06/2024

Carnevali se convirtió hace 50 años en el primer jugador de la UD Las Palmas en estrenarse en una fase final de la Copa del Mundo

Manuel Borrego

 

Se cumple en esta primera quincena de junio de 2024 el quincuagésimo aniversario de un hecho singular: El debut en una fase final de un Mundial de un jugador perteneciente a la UD Las Palmas.

 

Ese es el caso de Daniel Carnevali (4 de diciembre de 1946), quien en la tarde del 25 de junio de 1974 iba a defender la portería de Argentina en el estreno albiceleste. El resultado fue favorable a Polonia (3-2), el día en el que también el público internacional descubrió a una figura polaca en emergencia, Grzegorz Lato, autor de dos de los goles y de acciones vibrantes del encuentro.

 

El portero titular de los amarillos debió abandonar a su equipo en plena competición de la Copa española. En aquellas fechas, la UD Las Palmas se cruzaba en las semifinales del torneo frente al Real Madrid, con un 5-0 en el Bernabéu que condicionó las aspiraciones grancanarias. En la vuelta, el marcador fue 1-2 para los merengues de Luis Molowny. El meta Catalá fue quien relevó al argentino en los partidos del 17 y 22 de junio frente al conjunto blanco.

 

Fillol y Santoro como competencia

 

Carnevali se había ganado la titularidad ante el seleccionador de su país, Vladislao Cap, por sus actuaciones en la UD Las Palmas durante su primera temporada en España. Estuvo por delante de sus colegas porteros Ubaldo Fillol (River) y Miguel Santoro (Independiente, fichado tras el Mundial por el Hércules de Alicante).

 

Y fue así cómo el meta de la UD Las Palmas actuó en cinco de los seis partidos de Argentina en un torneo mundialista que tuvo lugar en Alemania, como ahora ocurre con la Europa de 2024. Aquella cita de FIFA contó con una parrilla de extraordinarios guardametas de la época, desde el local Sepp Maier, pasando por el italiano Dino Zoff, el brasileño Emerson Leao, el polaco Jan Tomaszewski … aunque también ganó fama el holandés finalista Jan Jongbloed, que será recordado como uno de los porteros más atípicos y menos seguros de la historia de grandes conjuntos de la Copa del Mundo.

 

Wolff y Brindisi como compañeros

 

En la selección albiceleste del Mundial de 1974 figuraban dos jugadores que acabarían siendo amarillos: Quique Wolff y Miguel Ángel Brindisi, por este orden. El seleccionador Cap había formado a un gran elenco de jugadores argentinos, que finalmente dejaron un rastro decepcionante en la competición. Estaban en el grupo afamados futbolistas como Carlos Babington, Ángel Barbas, Jorge Carrascosa, Ramón Heredia, René Houseman, Mario Kempes, Enrique Chazarreta, Rubén Ayala, Roberto Perfumo, Aldo Poy, Roberto Telch, Carlos Squeo, Héctor Yazalde y Francisco Sa. Muchos de ellos ya jugaban o jugarían en Europa, pero en el Mundial de 1974 no dieron el nivel esperado.

 

Aquel mundial marcó a Daniel Carnevali. En valoraciones a Tinta Amarilla sobre esa competición admitió que "soy de los que piensan que la selección de 1974 llegó al Mundial con más nombre que la del 78, equipo que sí alcanzó el título. Había grandes individualidades, pero la preparación del combinado no fue la correcta. Los que estábamos en otras ligas llegamos tarde a la concentración y desde el principio se generó una división interna. Había calidad para haber hecho un mejor papel en el campeonato, pero el grupo estaba fraccionado. Además, creo que nos faltaba el contacto con el fútbol europeo y eso lo pagamos en la Copa del Mundo”.

 

Los encuentros en los que Daniel estuvo inmerso fueron frente a Polonia (derrota 2-3), Italia (1-1), Haiti (4-1), Holanda (derrota 4-0) y Brasil (derrota 1-2) y República Democrática de Alemania (1-1).

 

La Naranja Mecánica como tormento

 

Quizá el más recordado de esos partidos se produjo frente a la Holanda de Johan Cruyff y Johan Neeskens, la auténtica Naranja Mecánica del fútbol mundial. “Holanda generó con su fútbol cambios importantes en el concepto futbolístico de la época. No se había visto un equipo con tanta capacidad técnica y movilidad como la que aquellos jugadores mostraron en ese Mundial. Rotaban posiciones y hombres constantemente durante el partido, de forma colectiva y dinámica, sorprendían a todos los rivales”, nos comentó Carnevali.

 

“Era muy complicado jugar contra aquel equipo, al margen de que nosotros no estábamos acostumbrados a enfrentarnos al estilo europeo salvo algunos encuentros de la gira previa que disputamos contra Inglaterra, un equipo alemán y la propia Holanda. Pero la Naranja Mecánica no sólo sorprendió a Argentina sino a todos con los que se midió en la competición" (…) "A Cruyff le conocíamos porque nos habríamos cruzado en la Liga española. Su estilo no era un secreto. Pero es que junto a él había siete u ocho jugadores de gran nivel técnico y táctico. Impresionaba verlos mover en el terreno de juego; sorprendían permanentemente a todos los equipos. Si querías marcar a Cruyff, de repente estaba jugando como defensa central y el peso del equipo lo llevaba otro compañero”.

 

Vivir un Mundial por dentro es impagable

 

“Representó mi presencia en Alemania alcanzar una de mis metas profesionales, después de venir a Europa para incorporarme a Las Palmas. Estábamos todos ilusionados con ese Mundial, aunque luego las cosas no salieron como habríamos deseado. Pero el recuerdo que dejó en mí fue inmenso. Vivir el Mundial por dentro fue impagable" y quedó en sus recuerdos.

 

Cincuenta años después, Daniel Carnevali es ahora Embajador de la UD Las Palmas, un emisario para cruzar abrazos con equipos rivales. En 2014 siguió sus huellas el iraní Masoud Shojaei. Era futbolista de un equipo amarillo que no pudo contar con sus servicios en los partidos del play off de ascenso a Primera al ser llamado para el torneo que se iba a disputar en Brasil. Y antes, en Francia 1998, el chileno Manuel Neira había firmado contrato con la UD Las Palmas en vísperas a disputarse el torneo mundialista, aunque su presentación y licencia en España se produjo posteriormente.

 

Carnevali fue el primero y el más recordado.

 

Comparte el artículo si te ha gustado
También te puede interesar